El Buda

Vamos a intentar algo complejo. Pero si logramos entenderlo puede servirnos un montón.

¿Quien es Usted?

Le voy a dar dos ayudas para su respuesta:

1.- Usted no es lo que cree que es, porque esas definiciones se las ha creado por conveniencia. De hecho, si le pido un curriculum para un trabajo y otro para presentarle a su futura pareja, lo más probable es que se defina de dos formas diferentes
2.- Usted tampoco es las cosas que ha hecho en el pasado ni lo que espera hacer en el futuro

En definitiva, intentar algo tan simple como saber quien soy, me obliga a entrar en un estado de mente en blanco y en un tiempo presente. Este estado, queridos amigos , es la Iluminación.

Hablar de “iluminación” en un mundo lleno de pensadores es casi peligroso. Corro el riesgo de que me declaren interdicto, o que me asocien con grupos de esos que matan guaguas. Me refiero a “iluminación” por un motivo muy práctico. Cuando usted es capaz de enajenarse de su mente y del tiempo, pierde el ego, y automáticamente desaparecen las etiquetas, los juicios, los conceptos y las definiciones que bloquean una sana interpretación de la realidad. Es decir, ve la luz.

Ya lo expresa el Génesis. Perdimos el Paraíso en el momento que descubrimos que nuestra mente era capaz de todo.

Pero, los que hemos experimentado que todo lo que verdaderamente importa, como la alegría, la paz interior, el amor, están en un lugar más allá de nuestra mente, comenzamos a despertar de este ingrato sueño en el que hemos estado sumergidos, lleno de sufrimientos y placeres esporádicos.

¿Sabe qué significa “Buda”? Significa “estar despierto”.

Lo invito a ser un Buda

¿Entendió?

Si no lo entendió trate de entenderlo, porque cuando lo entienda el mundo estará a sus pies.

Publicado en Reflexiones | Deja un comentario

El Gavilán Pollero

Quisiera hacerles una confesión.

Todas las tardes, hace muchos años atrás, cuando volvía del Colegio corría a prender la televisión para ver Los Picapiedras y el Gavilán Pollero. Sobre los Picapiedras no les puedo contar nada porque aún lo muestran algunos canales en la actualidad (programa que no me pierdo jamás). Pero al Gavilán Pollero y al gallo Claudio los dejé de ver hace bastante tiempo.

El Gavilán Pollero era una historia de un pequeño gavilán, que se alimentaba de pollos. Un día, se encuentra a un tremendo gallo llamado el Gallo Claudio que lo triplicaba en estatura y lo sextuplicaba en envergadura.

El Gallo Claudio era un tipo liberal, que aspiraba conocer el mundo, y sus deseos siempre se veían anulados por un perro sabueso a cargo del gallinero. El gavilán, quien al parecer jamás había visto un gallo de este porte, seguramente escuchando las voces de sus instintos, le preguntaba al Gallo Claudio si acaso él era una gallina, pues en tal caso, debía atraparlo para comérselo.

El Gallo Claudio sin el menor temor, y viendo aquí una buena oportunidad de desquite, le decía que él no era una gallina y que la gallina es eso, mostrándole al perro sabueso al que le había puesto un plumero en la cola. El gavilán se abalanzaba sobre el mastín para comérselo, a lo que el perro respondía con tal fiereza que dejaba en claro al pobre gavilán que eso era cualquier cosa menos una gallina.

Después de haber visto prácticamente la serie completa del Gavilán Pollero, me transformé en un experto en reconocer y diferenciar entre perros emplumados y verdaderas y sabrosas gallinas.

Me sucede algo extraño en esta elección presidencial con el silencio de Bachelet. Me evoca a ese tranquilo perro durmiendo la siesta.

¡¡No vaya a ser que los concertacionistas me están puro emplumando el perro!!

Yo no sé mucho de política. Pero en perros emplumados, ya les dije, soy un experto. Y esa cosa emplumada que se percibe allí en la puerta del gallinero, no me huele exactamente a una sabrosa gallina.

Publicado en Reflexiones | Deja un comentario

La Basura

Yo también solidarizo con los basureros, quienes se han declarado en una huelga que persigue algo tan simple como un poco más de sueldo y reconocimiento social.

El problema no es simple de abordar pues, en la mayoría de los casos, los basureros son empleados particulares. Las Municipalidades pagan a empresas contratistas, quienes son los empleadores. ¿Qué puede hacer el gobierno en estas condiciones? ¿Exigir a empresas particulares que suban los sueldos? ¿Caducarle sus contratos?

El tema es más de fondo. Es muy de fondo en realidad. Nuestros compatriotas comienzan a darse cuenta que la política, en las actuales condiciones, no es un buen cauce para solucionar sus demandas. Surgen mejores resultados con la presión social. Ojalá nuestros gobernantes logren darse cuenta de ello.

Muchos de nosotros, en la trinchera de la derecha (en la que me incluyo un poco a regañadientes) vemos lo que ocurre y le damos una interpretación apresurada a todo:

¡¡Están weones con la Asamblea Constituyente!!
¿¿Para qué cambiar la Constitución si basta con modificarla??
¿¿Por qué el Gobierno no agarra a los encapuchados a balazos y terminamos con esto de una buena vez??

Seguramente algunos de ustedes han escuchado estas proclamas, y algunos incluso las justifican. Pero estamos en medio de un problema un poquito más grave.

Hace muchos años atrás, en 1939, Crane Brinton, un historiador profesor de Harvard escribió un libro llamado “Anatomía de una Revolución”, donde describía los pasos que van dando las revoluciones. Su análisis era meramente histórico y consistió en revisar los antecedentes de la Revolución en Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Rusia. En ningún momento entró al análisis filosófico donde Hegel es el maestro (Tesis, antítesis, síntesis).

Las Revoluciones según Brinton comienzan con reclamos de diversos grupos sociales. Los gobiernos intentan solucionar los problemas, pero no son mas que soluciones de parche, porque muchas veces es imposible que se logren soluciones definitivas. Acto seguido siguen las protestas.

La Revolución estalla con el primer balazo. El que se enoja pierde. Hay que tomarlo con prudencia pues muchas veces son tus propias fuerzas leales las que te dan la espalda porque comulgan con los revolucionarios en sus demandas. Ya lo hemos visto en varias partes ahora último. Jaddafi incluso tuvo que contratar mercenarios de otros países para que lo defendieran.

El problema es que la mayoría de las veces las demandas de los revolucionarios son absolutamente justificables y respaldadas por la mayoría. Como en el caso de los basureros. Esto no se debe a que se haya sido injusto con ellos esta vez. El problema es que siempre se ha sido injusto con ellos, pero que de una u otra forma han sido calmados por los políticos.

Me explico: Usted mi amigo está en un polvorín. A menos de 10 kilómetros de su casa vive gente en condiciones deplorables. El Estado les regala leche y notebooks a sus hijos, y se les construyen asambleas donde puedan despotricar sus demandas. El problema es que quienes debieran escucharlos no lo hacen porque ni siquiera los conocen. Entonces no sabemos cuáles son sus demandas hasta el día que los encontramos a todos en la calle. Hay senadores que no conocen sus distritos y que figuran en sus puestos por razones de cuoteos de partidos que en un régimen binominal (que no es malo, pero el nuestro es una mierda) hace esto posible.

¡¡Escalona…no vayas por Puerto Montt…anda por Concepción mejor!! ¡¡Moreira….sal de Providencia y Las Condes y ándate como senador a Los Lagos!!

¿¿Y nosotros pensando que no debemos modificar la Constitución?? ¿¿No será mucha nuestra ingenuidad??

Nicanor Parra decía que “La izquierda y la Derecha unidas jamás serán vencidas”, pero cuando los votantes son menos que la mitad de los inscritos es porque estamos metidos en un problema

Publicado en Reflexiones | 1 Comentario

Nuestra Historia Política

Estimados y asustados amigos

La historia política de Chile no es más que la historia de nuestra clase media.

La primera vez en nuestra historia en que los grupos conservadores sintieron temor fue a comienzos del siglo XX, cuando un impulsivo político, hijo de inmigrantes italianos de medio pelo, llamado Arturo Alessandri Palma, llamaba a levantarse a la clase obrera. Fue electo Presidente en el año 1920. Desgraciadamente todas sus promesas no pudieron ser cumplidas porque el país se empobreció por la crisis en Europa después de la Primera Guerra y por la salida al mercado del salitre artificial que arruinó nuestras exportaciones.

El Gobierno de Alessandri terminó en un golpe de Estado de Carlos Ibáñez del Campo, que fue un golpe muy sui generis, pues no derrocó al Presidente, sino que le pidió que hiciera lo que tenía que hacer: Una nueva Constitución Política, la separación de la Iglesia y el Estado y el Banco Central.

Nuestra clase media siguió luchando por sus intereses. A pesar de obtener algunos logros, había trabas fundamentales que impedían la movilidad social. Yo creo honestamente que una de esas trabas era que las universidades eran gratuitas (aunque parezca un contrasentido) Había problemas con la propiedad de la tierra, que creaban situaciones de feudalismo en algunos casos. Fue Jorge Alessandri quien comienza la Reforma Agraria, y fue luego Eduardo Frei Montalva quien lidera el proceso de la clase media para conseguir sus clamores de revolución en libertad, que en realidad solamente eran sus espacios de inclusión. Este período termina con Salvador Allende, quien se dejó llevar por ideologismos que no conducían a ninguna parte.

Algunos podrían llegar a pensar que la Concertación fue un cauce para la clase media. Desgraciadamente no lo fue, pues solamente se dedicó a administrar un modelo de desigualdades e injusticias. Es realmente lamentable que haya sido así porque se generó mucha presión social.

Hoy vemos nuevamente las voces de nuestra clase media en la calle. Reclaman derechos y que esto se arregle. Reclaman contra los grandes conglomerados empresariales, por sus abusos. Los grupos conservadores, una vez más, piensan que todo está bien, que el país va por la senda apropiada. No entienden los disgustos de la clase media. Nunca los han entendido. Y la razón no es ideológica, sino que es cultural.

Cuando joven yo trabajé en el sur como vendedor y viajaba junto a otros vendedores quienes eran mis amigos. Yo me gastaba mi sueldo en el Colegio de mis hijos y en vivir en un barrio decente. Mis colegas se preocupaban del auto y de los equipos de música. Sus hijos estudiaban en escuelas públicas, y vivían en poblaciones de mala muerte. Ganábamos todos lo mismo. Yo tenía el peor auto, la peor ropa. Pero vivía en la mejor casa. Yo perseguía intangibles: educación, status. Ellos perseguían cosas: automóviles, equipos. Mi situación actual es inimaginable para ellos. En cierta medida, represento aquello contra lo que ellos luchan.

El jardinero de mi casa me contaba el otro día que gana entre 800 mil y un millón de pesos mensuales. Un poco más de 30 mil pesos diarios. Entre él y su mujer se hacen cerca de 1 millón doscientos mil pesos al mes. Tiene una camioneta 4 x 4, tractor y cortadora de pasto eléctrica. Vive en un callamperío. Sus hijos están en una escuela pública. Muchos de nosotros ni siquiera tenemos este ingreso, sin embargo vivimos muchísimo mejor que él. Yo le pregunté ¿por qué hay gente que ganando menos que tú, vive mucho mejor? El mismo tiene la respuesta. El problema es cultural. Sus hijos con su primera mujer son ambos profesionales. El lo atribuye a que su primera mujer era empleada de una casa particular, por lo que se podía asesorar y buscar ejemplos. Esos ejemplos él no los tiene en su vida diaria.

La verdadera revolución que necesita nuestra clase media es que todos nos identifiquemos de una vez por toda en una misma clase. Tal como sucede en todo el mundo. Lo lamentable es que para que se dé esa revolución falta muchísimo tiempo.

Publicado en Reflexiones | Deja un comentario

Miss Chile

Debo reconocer ante esta ilustre asamblea que ayer vi el programa de Miss Chile. No es que me haya querido contagiar del glamour y las nuevas tendencias de la cosmética y el vestuario. Mi intención era bastante más promiscua: ver las noticias donde mostrarían la “mocha” que se armó en el partido de la UC con la Unión Española.

En realidad, el fútbol es verdadera pasión. Las noticias más vistas en todos los diarios que lea, son las relacionadas con el fútbol. Piñera aún no entiende que su baja aprobación se debe a que, según algunos periodistas, él influyó por sacar a Bielsa de la Selección. La alta aprobación de Bachelet se debe a que hizo 4 estadios de primer nivel en el país, refaccionó el Estadio Nacional y tenía a Bielsa (incluso, algunos especularon, como amante). No falta el que votará por Bachelet para que vuelva Bielsa.

Los analistas políticos aún piensan que nuestro pueblo tiene ideologías. La verdad es que tiene igual posibilidad de salir un Presidente de Izquierda o Derecha. A nadie le importa si el alcalde es Comunista o de la UDI. Lo importante realmente es el compromiso del candidato con el fútbol, con las canchas. La Kirtchner lo primero que hizo fue nacionalizar el Canal del Futbol para la transmisión gratuita a toda la poblada. Incluso yo, que soy un tipo medianamente culto, votaré por el candidato que lo ofrezca, siempre que incluya los partidos de Fox Sport relativos a Copa Libertadores y Champions League.

Pero volvamos a mi tema principal: vi el concurso Miss Chile y tengo algunas consideraciones que se mezclan con lo político y que es importante considerar:

1.- Una de las finalistas medía 1,92. Representaría a la mujer chilena (¿?) Para mi que era la preferida de la Centro derecha que nos ve a todos como si fuéramos nórdicos, e insisten en desarrollarnos, no comprendiendo que somos los reyes del bono y de “sacar la vuelta”. Si tenemos hasta “Bono de término de conflicto” que se da después de una huelga, y que es el equivalente a la noche de pasión desenfrenada después de una reconciliación matrimonial.

2.- Las preguntas que se le hacen a las finalistas no pueden ser tan obvias (quise decir wevonas pero le bajaba nivel al mensaje). Se les pidió opinar sobre la marihuana y la educación gratuita. Creo que no son buenas preguntas para este tipo de eventos. Mostramos la hilacha. Me gustó la respuesta de una de las concursantes en el sentido de legalizar la educación (¿?) y marihuana gratis y de calidad para todos. Esa es la influencia de los slogans por sobre el pensamiento.

3.- La reina fue coronada por la reina anterior, que lucía un embarazo de nueve meses (quizás diez). Fue grato verla tan grande y tan gorda porque me acordé del fallecido Monseñor Orozimbo Fuenzalida. El padre de ese niño puede ser Julio Videla, o Mario Kreutzberger o Ricardo Lagos. Nadie sabe. Ni ella lo sabe, lo que le pone ternura al tema.

Escribo esto como terapia. ¡¡Puta que estamos gringos pa nuestras cosas!! Si un organillero se hubiera metido allí, con el loro que te saca las cartas del amor, y las pelotas con elástico y los remolinos, habría sido visto como un extranjero. Por ello propongo que en las próximas ediciones de este tipo de programas los hagamos en idioma inglés. Y a los chilenos como yo, nos ponen subtítulos en español. Total ya estamos acostumbrados a leerlos

Publicado en Reflexiones | Deja un comentario

Nuea Proiencia

La vieja tenía razón. El era un buen hombre, que llevaba todo su sueldo para la casa, no tomaba ni se drogaba, que le daba estabilidad al grupo familiar. El problema es que, en un día de pasión, se violó a la hija.

Es extraña la sociedad chilena. Saltaron todos a crucificar a la vieja. Algunos pidieron urgente la intervención del SENAME para quitarle a esa “víbora” la custodia de su hija.

Ambos hechos coincidentes. La vieja justificando al hombre y el cambio de nombre de la Nueva Providencia. Jung ya había estudiado esto de la sincronicidad.

No dejo de pensar. Pinochet fue, sin duda, un gran estadista. Le dio instituciones a este país. Lo orientó en la vía del crecimiento económico. Nos salvó de una eventual dictadura de izquierda. Nos dio una Constitución y un sistema político que nos permitió estabilidad por muchos años. Aportó Universidades, cultura, riqueza y seriedad. Su problema, como el del marido de la vieja, es que en un momento de pasión, metafóricamente, se violó a su hija. Y eso quedará para siempre en la historia.

En realidad, lo encuentro lamentable porque aún sigo pensando que era un buen hombre, que no tomaba ni se drogaba y que llevaba todo el sueldo para su casa. Que Dios lo guarde en su Eterna Gloria

Publicado en Reflexiones | Deja un comentario

El Golpe Perfecto

¿ Cómo dar un Golpe de Estado y no pasar ni por curao?

No hay caso. Los egipcios son la cuna de la civilización.

Debo confidenciarles que estaba algo preocupado con esto de las bravatas comunistas y la asamblea constituyente, pero los egipcios “me volvieron el alma al cuerpo”

Las sociedades han cambiado.

Ya no se aceptan los “gorilazos” llenos de consignas y mensajes revolucionarios. Estos están en vías de extinción, y los pocos que están quedando son derribados en cosa de 20 días.

Le pasó al poderoso Kadafi, dueño de una fortuna personal y tutor de los “derechos humanos” (que a estas alturas son “izquierdos humanos”) dentro de las Naciones Unidas.

Hoy le puede pasar a cualquier gorila que, el día menos pensado, su propio pueblo se levanta para informarle que su revolución se terminó.

Ahora los golpes de Estado deben tener cierto glamour. No pueden entrar una bandada de bigotudos al Palacio de Gobierno. No. Basta con que entre el Comandante en Jefe y le informe al caudillo de turno que su pueblo se “cabrió” y que llegó el momento del retiro. Se le puede ofrecer un avión y una jubilación.

Pueden ocurrir dos cosas. Ambas ocurrieron en Egipto (cuna de la civilización).

Mubarak, el patriarca se opone. Es encarcelado, pronto será juzgado. Se expone seguramente a una cadena perpetua. A pesar de sus 70 mil millones de dólares de patrimonio. Morsi, por su parte, quien también entró al gobierno tras una elección fue puesto de “patitas en la calle”. Lo defienden los Hermanos Musulmanes. Su pecado fue intentar hacer una nueva constitución inspirada en valores islámicos. No calentó a nadie porque a una egipcia no le ponís un velo ni pa la primera comunión. Falta de feeling político. Andaba más perdido que Escalona en Concepción.

Decía que este golpe ha sido glamoroso. Se pone a un Premio Nobel de la Paz como ministro, y se tiene la precaución de amontonar los cadáveres de los opositores en la plaza, a quienes se les “corchetea el carnet” en la guata para que puedan ser identificados por sus familiares. Ni un detenido desaparecido ni cosas por el estilo. Estados Unidos no se atreve a decir nada. Mal que mal, la idea de una Constitución Islámica en Egipto tampoco los seducía.

Ahora estamos todos a la espera del reconocimiento del nuevo régimen, preparando las maletas para inmortalizarnos en una foto junto a la pirámides. Por lo menos Estados Unidos ya dio una respuesta: “la democracia no consiste en tener mas votos en las urnas” e invitó a las distintas facciones egipcias a dialogar en forma civilizada y que abran sus puertas al turismo nuevamente. ¿Y Morsi?

¿Cuál Morsi?

Publicado en Reflexiones | Deja un comentario

Nuestros negros

La noticia de la enfermedad de Mandela me llevó inequívocamente a pensar ¿Y quien fue nuestro Mandela?

¿Quien liberó a nuestros negros?

Tendemos a pensar, como élite dominante, que en nuestro país no hay negros, que nuestro problema es distinto al de los sudafricanos. Lo que pasa es que nuestros negros se pintaron de blanco, pero igual “muestran la ojota”, como diría Carlos Larraín.

Hace un tiempo atrás les comentaba de la obra de un psiquiatra comunista argelino-francés llamado Frantz Fanon, quien planteaba cómo los dominados argelinos, como él, habían adoptado la cultura francesa tras la colonización, lo que es un proceso muy doloroso y complicado. Es muy distinto ser el jefe de una tribu y mandarlos, que querer cambiarle todas sus costumbres y su cultura.

Estos cambios culturales forzados mantienen por muchos años, incluso siglos, una llama de liberación. Si no me cree pregúntele a los mapuches.

Los blancos en Chile aún no entienden por qué a los negros no les gusta el gobierno de Piñera. Como que no quieren entrar en una civilización que culturalmente aún no les corresponde y a ello deben oponerse con fuerza.

Crecimiento económico, barrios de élite, ghettos para los pobres, educación cara y buena para blancos y otra gratis y pésima para negros, salud clase A para unos y consultorios repletos para otros, Sport Wagon para unos y Transantiago para otros, y como telón de fondo un Presidente diciéndonos que vamos por la senda correcta y estamos a punto de llegar a destino.

¿Y yo qué? , se preguntan los negros. Y también los plomos se preguntarán lo mismo. Pasamos del aperitivo al bajativo de un pailazo, y en la guata flota la marraqueta del desayuno, como demostrándonos que “agarramos algo al menos”

Los blancos aún no pueden comprender que los negros y los plomos no quieran el desarrollo. ¡Y eso que antes ganaban 200 lucas y ahora ganan 300 los muy malagradecidos!

Es difícil convivir en un país donde los blancos quieren ser como los Noruegos o los Suizos y los negros quieren ser como los Jamaicanos.

A mi modesto entender tenemos una Revolución Pendiente.

¿En qué bando va a estar usted?

Publicado en Reflexiones | Deja un comentario

¿Qué hacer con los zorrillos?

Unos amigos canadienses me han dado un par de consejos valiosos respecto de los zorrillos. Este animalito parecido a una ardillita es capaz de impregnarte con su olor durante un año. Ellos, cuando ven alguno en la puerta de su casa, prefieren volver un par de horas mas tarde pues si lo espantan no saben si su reacción puede hacerlos activar su orina y dejar la casa marcada durante un año, sin posibilidades de habitarla.

Sucedió lo peor. El perro de sus vecinos vio al zorrillo y se abalanzó sobre éste, quien en menos de un segundo lo enbadurnó con su fragancia. El perro, dejó ir al animalito sin ánimo de comérselo ni nada por el estilo. Los vecinos tuvieron que ponerse mamelucos especiales, que venden en las ferreterías, y bañar al perro en salsa de tomates. Desde hace seis meses que el perro huele a zorrillo y se le produjo una crisis de identidad.

El consejo es el siguiente: Si ven un zorrillo no se le acerquen. Si el zorrilo los mea, compren abundante salsa de tomates y busquen un trabajo para hacer en la casa porque a una oficina no entrarán en un año.

Ahora, si en su zona no hay zorrillos….¿por qué chucha se pone a leer wevadas que no le van a servir para nada?

Publicado en Reflexiones | Deja un comentario

Vuelo 4321

Su atención por favor:

Líneas Aéreas Democráticas anuncia la partida de su vuelo 4321 con destino a alguna parte. Se solicita a los señores pasajeros que ajusten su cinturón y contesten el cuestionario que las azafatas están entregando. Son solo 4 sencillas preguntas:
1.- Para dónde vamos?
2.- Quien de los pasajeros tendrá a su cargo la nave durante el vuelo?
3.- A qué altura volaremos?
4.- Haremos piruetas en el aire como caídas verticales, sloops o medios slooops?

Una vez contestado el cuestionario, el pasajero elegido deberá pasar a la cabina a tomar los controles.
Gracias.

Pienso, quizás equivocadamente que no todo se puede entregar a la elección popular.

Si a nosotros durante nuestra estadía en el Colegio se nos hubiera preguntado si queríamos clases o no en un plebiscito de los alumnos, no habríamos tenido ningún día de clases. En ese sentido considero que los actuales estudiantes son tipos super responsables porque van a clases porque ellos quieren, y no como nosotros que fuimos obligados.

Las palabras de la alcaldesa de Providencia en el sentido de que ella no se iba a oponer a una toma “democráticamente elegida” por los alumnos, me parece de una ingenuidad asombrosa para una mujer vieja y carreteada en política.

¿Dónde vamos a parar?

No sé, pero todos estamos en este mismo avión y los que debieran ser los pilotos han perdido la cordura.

Publicado en Reflexiones | Deja un comentario